Skip to main content

koluel

Items

Tema es exactamente http://skos.um.es/unescothes/C00513
Búsqueda avanzada
  • Organizaciones, radios comunitarias y producciones de México

    1) UCIZONI - Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y la Red de Radios Indígenas del Istmo: Agrupación de de 84 comunidades y colonias Mixes, Zapotecas, Zoque, Chinantecas, Barreñas, Mixtecas y Mestizas de 9 municipios de la Región del Istmo de Tehuantepec. Todas estas personas fueron y son claves para la recopilación de diferentes recursos de información y expresión de diversos grupos Mesoamericanos, impulsaron una red de de comunicaciones como herramienta estratégica para la organización, difusión y educación. Cuentan con una comisión de mujeres donde se problematizan asuntos de género, salud y se promueven cooperativas de comercio justo y derechos de las mujeres indígenas. 2) CACTUS - Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos y la Red de Radios Caracol: En 2008 se lanza la Red de Radios Caracol, nacido ene l norte de Oaxaca, sur de México, de la misma experiencia de la Red de Radios Indíenas del Istmo. La Radio Caracol pertenece a CACTUS, trabajan hacen más de 10 años con comunidades de la Mixteca oaxaqueña y la Red cuenta con 8 emisoras de radios comunitarias. 3) Radio AAMAY - IYOLTOKNIWAN, La Voz Pura de la Sierra: Radio impulsada por el consejo regional de Pueblos Indígenas Nahuas y Nuntajxyi del Sur de Veracruz, con la participación de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Surge de la necesidad de tener un medio de comunicación inclusivo y preocupación por las necesidades de la comunidad y el rescate de sus lenguas originarias. Transmiten desde el año 2007.
  • Organizaciones y radios comunitarias participantes en México

    1) UCIZONI - Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y la Red de Radios Indígenas del Istmo: Agrupación de de 84 comunidades y colonias Mixes, Zapotecas, Zoque, Chinantecas, Barreñas, Mixtecas y Mestizas de 9 municipios de la Región del Istmo de Tehuantepec. Todas estas personas fueron y son claves para la recopilación de diferentes recursos de información y expresión de diversos grupos Mesoamericanos, impulsaron una red de de comunicaciones como herramienta estratégica para la organización, difusión y educación. Cuentan con una comisión de mujeres donde se problematizan asuntos de género, salud y se promueven cooperativas de comercio justo y derechos de las mujeres indígenas. 2) CACTUS - Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos y la Red de Radios Caracol: En 2008 se lanza la Red de Radios Caracol, nacido ene l norte de Oaxaca, sur de México, de la misma experiencia de la Red de Radios Indíenas del Istmo. La Radio Caracol pertenece a CACTUS, trabajan hacen más de 10 años con comunidades de la Mixteca oaxaqueña y la Red cuenta con 8 emisoras de radios comunitarias. 3) Radio AAMAY - IYOLTOKNIWAN, La Voz Pura de la Sierra: Radio impulsada por el consejo regional de Pueblos Indígenas Nahuas y Nuntajxyi del Sur de Veracruz, con la participación de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Surge de la necesidad de tener un medio de comunicación inclusivo y preocupación por las necesidades de la comunidad y el rescate de sus lenguas originarias. Transmiten desde el año 2007.
  • Organizaciones, radios comunitarias y producciones de Honduras

    1) OFRANEH - Organización fraternal negra hondureña y la Red de Radios Garífunas: Lucha por el derecho a la tierra y busca fortalecer la identidad cultural del pueblo garífuna de la costa norte de Honduras. Se encargan de la promoción de información para la titulación de tierras, gestión de las comunidades y derechos humanos y fortalecimiento de la identidad cultural. Cuentan con cuatro radios comunitarias: Radio Faluma Bimetu (Coco Dulce), Radio Lafuru Ligaran Baribarana (Brisa del Mar), Radio San Juan Durugubuti y Radio Sugua (caliente) que conforman la Red de Radios Garífunas. 2) COPIHN - Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras y La Voz Lenca: Organización que lucha en defensa del medio ambiente, el rescate de la cultura Lenca y para elevar las condiciones de vida de la población de la región. Cuentan con dos radios comunitarias, La Voz Lenca y Radio Guarajambala, con frecuencia FM y AM, donde participan muchas niñas, jóvenes y mujeres de la comunidad. 3) ADEPZA - Asociación por la Defensa de la Península Zacate Grande y La Voz de Zacate Grande: Organización ubicada en el Golfo de Fonseca, sobre el Océano Pacífico, entre El Savador y Nicaragua. Empezó a poblarse hace al rededor de 100 años y viven más de 7000 personas en 10 comunidades que exigen su derecho a la posesión de las tierras de la región. Están constante riesgo de desalojo por parte de empresarios. La radio La Voz de Zacate Grande funciona desde el año 2010 y es impulsada y sostenida por jóvenes de las diferentes comunidades para mantener a la región informada y organizada ante las problemáticas que viven.
  • Organizaciones, radios comunitarias y producciones de Guatemala

    1) APVP - Alianza por la Vida y la Paz y Radio Libertad: es un conjunto de organizaciones sociales y populares, mujeres y hombres, indígenas y ladinas de la región de Petén, Guatemala, que buscan el respero por la vida y la paz. Luchan por la tierra, el bienestar social, la salud, la educación, la equidad de derechos. Se pronuncian en contra de la explotación ambiental, económica y social. En 2004 instalaron la Radio Libertad que cuenta con la participación activa de niñas, jovenes y adultas que han tenido mayor constancia en la permanencia en la radio. 2) UVOC - Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas y Radio Kamolbe' Chamtaq'a: Organización que reúne a más de doscientas comunidades Q' enchi y Poqomchí, en los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. Su principal lucha es por la tierra ya que es zona de cafataleras de familias alemanas y criollas, donde hubo mucha expropiación de tierras desde el siglo XIX. También hay proyectos de minerías, petroleras y monocultivos de agrocombustibles. En 2007 inauguran la Radio Kamolbe' Chamtaq'a donde existe un amplio trabajo sobre los derechos y complementariedad de los mujeres y hombres desde la cosmovisión maya. 3) CPR Sierra - Comunidades de Población en Resistencia y Radio Unión: Organización conformada por comunidades Ixiles y Quichés desplazadas como consecuencia de 36 años de guerra interna. La creación de la radio fue una propuesta para que dichas comunidades puedan tener acceso a la información y a las noticias. Utilizan recursos naturales como luz solar para transmitir en su emisora llamada Radio Unión, Voz de la Resistencia.